Consejos20 de noviembre de 2020

Actividades para hacer en casa que mejoran el día a día de la persona con demencia

El servicio de Terapia Ocupacional de Sant Andreu Salut propone una serie de actividades que se pueden hacer en casa, para ayudar a activar la mente, frenar el deterioro y organizar el día a día de las personas que sufren algún tipo de demencia.

Antes de empezar, hay que tener en cuenta que habrá que adaptar cada una de las actividades a las capacidades de la persona simplificando o ralentizando el ritmo, si fuera necesario. Frecuentemente tendremos que supervisar y acompañarlos durante este ejercicio.

Es importante crear una rutina diaria y establecer unos horarios. Hay que crear un ambiente tranquilo, pero estimulante (aprovechar la luz natural, no tener aparatos de TV o radio cuando se realicen las actividades, etc.).

Listado de posibles actividades a realizar que pueden ser de utilidad:

  • Recordar qué día es (día de la semana, fecha, mes, estación del año …). Recordar aniversarios y fechas significativas (boda, nacimiento de hijos, nietos, santos …).
  • Mirar fotografías de familia. Recordar el nombre de familiares, etc. Podemos tratar de hacer una recopilación de fotos de los familiares más cercanos y hacer un árbol genealógico.
  • Hablar de festividades y tradiciones (cosas típicas de la Castañada: boniatos, castañas, recetas de panellets, etc.).
  • Recordar dónde vivimos (dirección), qué tiendas tenemos cerca de casa, nombres de calles del barrio, etc.
  • Recordar refranes.
  • Escuchar música, cantar, reconocer y tararear canciones. Bailar.
  • Contar de 1 en 1, de 2 en 2, de 3 en 3 … Adelante y atrás, etc.
  • Marcar diferentes letras (por ejemplo todas las A) que encontramos en una noticia de periódico o en un texto.
  • Realizar sumas, restas… Recordar las tablas de multiplicar.
  • Decir los días de la semana y los meses del año … Y luego intentar decirles al revés.
  • Leer en voz alta.
  • Comentar las noticias del periódico, de la radio, etc.
  • Escribir: el nombre, la lista de la compra, copiar un texto o bien inventarse una historia.
  • Juegos de palabras para estimular el lenguaje: describir fotografías (ya sean revistas, fotos familiares, cuadros). Explicar situaciones, cosas que hemos hecho. Decir el nombre de las cosas que podemos observar en nuestro entorno, o bien en una revista, catálogo (propaganda de tiendas). Buscar palabras por categorías (animales, frutas, piezas de ropa, nombres de chico / a, ciudades, cosas que sirvan para hacer escribir ….) o bien por letras (palabras que empiecen por P, R, etc.).
  • Juegos de mesa: domino, parchís, oca, bingo …
  • Hacer puzzles (de diferentes tamaños y número de piezas). Podemos crear nuestros puzzles imprimiendo imágenes (fotos familiares, mascotas, paisajes que nos gusten) y cortarlas en partes para que después las monte.
  • Sopas de letras, buscar 7 diferencias, crucigramas, etc.
  • Clasificar monedas por el valor y luego calcular qué cantidad de dinero hay.
  • Juegos de cartas (si no es capaz podemos clasificar las cartas por palos, ordenarlas por números, etc.).
  • Costura, ganchillo, tejer. Simplificando las actividades (por ejemplo, haciendo un borde, hacer cadeneta, devanar lana …)
  • Cuidar las plantas y flores (regarlas, quitar las hojas muertas, etc.). Decorar un jarrón con flores.
  • Ordenar y clasificar la caja de coser o la caja de herramientas (sacando siempre las peligrosas).
  • Favorecer actividades del día a día: peinarse, comer, pintarse las uñas, ponerse colonia, elegir la ropa que se pondrán.
  • Colaborar en actividades de casa: doblar la ropa (ropa interior, emparejar calcetines, plegar toallas y paños), elegir la verdura, quitar el polvo, etc.

Recordemos que, simplemente, el hecho de llevar a cabo actividades contribuye a mejorar su bienestar y calidad de vida.